RESUMEN:CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
INTERPRETACIÓN BIOLÓGICA: Podemos definir la violencia desde una explicacion biologica, como una respuesta de supervivencia de un individuo u organismo a su medio ambiente. Para poder sobrevivir a estos eventos naturales en muchas ocasiones es necesario actuar de manera violenta. Por ejemplo, para satisfacer el hambre una persona puede matar a un animal y comérselo. Esta violencia es parte de la cadena de supervivencia y por lo tanto en este contexto es válida.
LA INTERPRETACIÓN PSICOLÓGICA: Asumimos que el hombre violento tiene problema
psicológico o psiquiátrico, el hombre sufre de una disfunción psicológica que lo hace sentir
vulnerable, inseguro y con baja autoestima. Se asume que su conducta violenta es solo el resultado de la influencia de su historia y que él es una parte pasiva en el proceso. Una forma de tratamiento, se conoce como “Control de la ira “. Pero esta interpretación no aclara porque es violento, pues todas las personas se enojan y no todas son violentas. Otra explicación es la Teoría de sistemas, que ve a la pareja como un sistema que tiene cierto
equilibrio, Sugiere que ambas personas tiene que aprender a participar para restablecer el equilibrio del sistema. Esta explicación tiene varios problemas:
- Ese sistema familiar forma parte de una estructura social jerárquica.
- Asume que la constelación familiar es única y universal,
- Tampoco toma en cuenta que cada una de las partes de la pareja toma sus propias decisiones independientemente de la otra persona
- Al haber violencia en una pareja, es casi imposible restaurar un punto medio de negociación.
LA INTERPRETACIÓN DE LA PERCEPTIVA DE GENERO: Nos hemos creado una división artificial en la que se cree que los hombres y las mujeres son diferentes. El motivo de dividir la sociedad en esta forma es obligar a las mujeres a que sean las que aporten sus recursos para ser usados por los hombres. La explicación de género dice que la violencia en el hogar, cuando el hombre es violento con su pareja, su objetivo es tenerla bajo control e imponer la esclavitud de la mujer para que le sirva. Los hombres se han convertido en cuidadores y promotores de esa presunta superioridad sobre las mujeres, lo que hace es preservar el modelo que conocemos como patriarcado. Cada hombre es entrenado desde muy pequeño para ser el hombre-dueño-jefe-padre que tomará algún día el papel que su padre llevaba mientras él es niño.
PAUTAS PARA ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE MASCULINIDAD Y VIOLENCIA: Está formado por los sentimientos o emociones propias de cada persona. El espacio emocional es la forma individual de procesar internamente su relación con el mundo externo e interno. Es el menos desarrollado en el hombre. Una característica del a masculinidad es la falta de flexibilidad, porque cree que al ser inflexible se va a mantener en un estado de control total de sí mismo. La forma de percibir la violencia resulta muy diferente para una persona que creció en una familia violenta, que para otra que creció sin violencia. El hombre trata de demostrar constantemente que no tiene miedo, ni dolor, que le importa poco lo que le suceda, porque considera heroico y masculino sufrir sin quejarse. Suplanta sus emociones por sexo.
EL ESPACIO INTELECTUAL Y LA MASCULINIDAD: El espacio intelectual es aquel donde se generan ideas para entender lo que está sucediendo, mediante estructuras simbólicas basadas en definiciones de las causas de un hecho, con la utilización de conceptos conocidos. Desde pequeño se le enseña al hombre a no poner atención a sus procesos emocionales, porque pueden obstaculizan una forma clara de pensar. El espacio intelectual es el más importante para la masculinidad y el hombre violento, porque es ahí donde realmente es el jefe, el superior y el que ordena.
EL ESPACIO FÍSICO Y LA MASCULINIDAD: El hombre compara su fuerza física con la de las mujeres y la mayoría de las veces resulta ser el más fuerte, lo toma como evidencia irrefutable. Los deportes son muy importantes para el hombre porque establecen una competencia para reforzar su identidad superior. En el hogar, si está cansado, se acuesta y espera que su pareja y sus hijos e hijas se adapten a sus necesidades, generalmente toma los lugares más cómodos donde nadie lo moleste. Cuando hay otras personas, actúa como si fuera muy benevolente con su pareja, pero no lo hace para apoyarla sino para demostrar que es más fuerte físicamente.
EL ESPACIO EMOCIONAL Y LA MASCULINIDAD: Está formado por los sentimientos o emociones propias de cada persona. El espacio emocional es la forma individual de procesar internamente su relación con el mundo externo e interno. Es el menos desarrollado en el hombre. Una característica del a masculinidad es la falta de flexibilidad, porque cree que al ser inflexible se va a mantener en un estado de control total de sí mismo. La forma de percibir la violencia resulta muy diferente para una persona que creció en una familia violenta, que para otra que creció sin violencia. El hombre trata de demostrar constantemente que no tiene miedo, ni dolor, que le importa poco lo que le suceda, porque considera heroico y masculino sufrir sin quejarse. Suplanta sus emociones por sexo.
EL ESPACIO SOCIAL Y LA MASCULINIDAD: Para el hombre, este espacio es otra oportunidad para comprobar que es superior. El hombre crea relaciones sociales de competencia para comprobarse a sí mismo su superioridad. Al crear relaciones de competencia, el hombre asume que cada uno de los otros hombres quiere destruirlo. También con su pareja crea estas relaciones de competencia. Siempre cree que tiene que conquistarla o impresionarla, pues si hay alguien superior a él, ella lo preferirá.
EL ESPACIO CULTURAL Y LA MASCULINIDAD: La mayoría de las culturas aceptan que la mujer tiene que ser inferior al hombre. El hombre creas formas culturales que definen y refuerzan esta supuesta inferioridad de la mujer, como en su familia, en su trabajo, en el hospital, etc.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA DEL HOMBRE EN EL HOGAR: Dos aspectos que están presentes:
- El hombre se cree superior a su pareja y a la naturaleza.
- Al creerse superior, hace todo lo posible para imponer esta superioridad y la única forma que conoce de hacerlo es ejerciendo un control mediante la violencia.
Para detener su violencia, el hombre necesita aceptar primero que su pareja es igual a el y tratarla como tal, lo que significa alejarse de la identidad machista de superioridad, reconocer y apoyar los espacios de su pareja y aprender a relacionarse en una forma cooperativa, igualitaria, equitativa, justa y democrática.
RESUMEN: EVOLUCIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR
AUTORIDAD CONTROL Y DOMINIO: Ningún hombre inicia la relación con su pareja con la idea de ser violento con ella.a pesar de que el hombre cree que quiere obtener estas características de la intimidad , las confunde y da por entendido que su pareja le debe sumisión .El hombre alimenta su violencia desde que nace y la sociedad le atribuye ciertos patrones de conducta y de pensamiento que él acepta como verdaderos .
LA FORMACIÓN DE LA AUTORIDAD: LOS PRIMEROS AÑOS:
EL PADRE: En Latinoamérica, el padre tiene una connotación de santidad que rebasa la realidad, es una imagen de poder, supremacía y sabiduría a la que se “debe” admirar y respetar a cualquier costo, se le venera y admira como un ser mítico que da “todo” por su familia. Es el protector que toma decisiones. A la vez es un ser desconocido que pasa poco tiempo en el hogar y tiene poca interacción con los hijos. Sale a buscar el dinero, pero sobre todo es el que define la dinámica familiar. La imagen del padre, aparentemente, es una supuesta garantía de solución a los problemas de la familia y para mantener su estructura. Su relación con todos los miembros de la familia es superficial y unidireccional.
Si la dinámica familiar no funciona, él impone un castigo para restablecer el supuesto equilibrio u orden. La forma de guiar a sus hijos es asegurarse de enseñarles que están incompletos hasta que lleguen a tener su propia posición como padres. Será entonces cuando él pueda hablar de “hombre a hombre” con su hijo. Desde pequeño, el niño espera ver cumplida la promesa de ser el que manda, el que es servido y el que protege. El hombre fuerte de la casa, el jefe, el que manda, en realidad es un ser lejano que muestra amor, cariño, apoyo, fuerza y agresividad en formas muy contradictorias.
El niño no entiende porque cuando él se cae y siente dolor, por ejemplo, llora y tiene que buscar apoyo de alguien, pero si el padre sufre tiene que esconderse y disimular sus emociones. Para ser hombre se tienen que hacer tres cosas: no validar o reconocer el dolor propio y sus emociones en general, para no validar, este dolor o emoción es mejor callar, sufrirlo y resolverlo por sí mismo, está solo en el mundo pues nadie lo va a entender y por el contrario si expresa lo que siente será castigado. Generalmente, el niño tiene más contacto con la madre; escucha y vive con ella su sufrimiento. En cambio, a padre lo ve muy poco y desde luego aprende que su padre debe tener pocos problemas y no sufre. El niño decide seguir el ejemplo del padre porque en la estructura social actual es un camino más fácil. Ser hombre-padre le asegura no sufrir como su madre. Se crea una división de género en la cual debe decidir qué genero adquirir.
LA MADRE: Se evalúa a una buena madre en la medida en que acepta el sufrimiento con abnegación. Ella es el primer ejemplo que el niño tiene de como los seres humanos se relacionan mediante la imposición, dominación, subyugación y abnegación y el niño cuando sea adulto va actuar bajo estos patrones.
LAS HERMANAS: Tienen un destino: crecer, casarse, ser de otro y tener hijos. Desde muy pequeñas las preparan para esto: les adjudican el papel de madre cuando la madre real no está en condiciones de desempeñar ese papel. Cuidan a los hermanos como si fueran sus propios hijos, también tienen que cuidar al padre.
Ejemplo:
El niño “es un diablillo”, le celebran que sea activo, a la niña la castigan, pues su conducta no es apropiada. La forma de vestir del niño es más cómoda que la de las niñas: su ropa, peinado, su apariencia en general, lleva zapatos cómodos, la niña lleva zapatos incómodos y cabello largo. El niño empieza a desarrollar habilidades para manipular el medio ambiente. Si el niño al jugar suda y se ensucia, lo celebran, si la niña hace lo mismo, la castigan, la limpian y ya no le permiten salir. Las niñas tienen como tarea ser sumisas, no explorar y quedarse cerca del hogar. A él lo dejan jugar a diferentes horas. Los juegos de las niñas son siempre en espacios limitados, dentro del hogar, aprenden a hacer las labores de la casa. La familia prepara al niño para que sea el heredero del poder en el hogar.
LAS PRIMERAS RELACIONES DE PAREJA: Cuando un hombre encuentra a su primer mujer ( cualquier mujer) la ve como una pareja potencial y hace todo lo posible para "conquistarla" finge "amor" , esconde su machismo muy muchas de sus debilidades y problemas , y muestra una personalidad muy diferente a la que realmente tiene. El mismo llega a creer ( en su espacio intelectual) que hace todo esto por amor .Para él ; el amor es adaptarse a los parámetros sociales que tienen que jugar él mismo y la mujer.
TRES TIPOS DE PARÁMETROS:
- El hombre decide lo que ella puede o debe hacer , porque ella le pertenece .Ella tiene responsabilidad (un compromiso) con él no lo tiene con ella.
- Él puede manipularla con actitudes y amenazas sutiles que le afectan emocionalmente.
- Ella tiene que renunciar a su forma individual de actuar para aceptar la que le imponga.
LA TRANSICIÓN: El casamiento es la transición más grande de la relación. Ya casados, el hombre puede desplegar sus verdaderas intenciones de ser la autoridad, ejerce una coacción mayor para forzarla a entrar de lleno en el papel de sumisión. El hombre considera que casarse es su oportunidad para poner en practica todo su entrenamiento, ser padre-jefe de la casa. El proceso es lento, durante los primeros meses o años, el hombre no suele ser violento física o verbalmente con su pareja, porque la novedad ayuda a que sean flexibles. Esta flexibilidad es una ilusión porque generalmente es este proceso la mujer ya ha tenido que aceptar imposiciones del hombre. Empieza a salir solo para hacer “cosas de hombres” y poco a poco deja que su pareja se encargue sola del hogar mientras él no está.
CONTROL Y DOMINIO: Constantemente tiene que comprobar que él es quien controla y que es hombre, pues su superioridad y mandato no existen en realidad. Al hacer esto se controla a sí mismo.
Este control está compuesto por los siguientes elementos.
- Están las asignaciones del hombre hacia la mujer, el concepto de las tareas y responsabilidades que el hombre espera de ella. Le asigna a la mujer un papel que ella tiene que desempeñar.
- Hacerle saber a la mujer lo que él espera de la, mediante expresiones directas o indirectas.
- Coercionar a la mujer. Al principio estas formas son muy sutiles. Poco a poco le va poniendo limites que reducen su campo de acción.
LA AUTORIDAD: El hombre va unida a su deseo de controlar, pues sino pudiera controlar a la mujer no tendría forma de saber si realmente es superior y, por lo tanto, la autoridad. El objetivo de establecerse como autoridad es usar también los recursos de la mujer. Cuando el hombre se cree la autoridad tiene que ser violento y denigrar a la mujer para mantenerse como superior. Al cambiar su identidad real por al de autoridad tiene que intercambiar sus pensamientos por los que su cultura le impone; de modo que no es capaz de tomar sus propias decisiones.
Para controlar a la mujer; el hombre usa el cuerpo de la mujer en tres maneras diferentes:
- Como objeto sexual
- Como trabajadora domestica
- Y tratándola de inferior a ella para probarse como autoridad.
La sexualidad: Pues es la razón por la que se cree el hombre superior, por se hombre. De aquí viene uno de los grandes problemas del hombre: los celos.
El hombre es violento porque descarta la humanidad de otras personas, al no reconocer ni respetar su libertad.
Las emociones, de las que tanto huye, en realidad son la forma de percibir y procesar sus experiencias y saber cómo lo afectan; es decir, son sus regulaciones ecológicas.
Los reguladores ecológicos son conductas y creencias que permiten al inidvidup y al grupo sobrevivir; al mismo tiempo que mantienen un euiqlibrio saludable antre si t con su medio ambiente.
Uno de los principales factores principales que mantienen los reguladores ecológicos son las emociones de las persona y estas han sido prohibidas para el hombre.
LOS SERVICIOS: Son los actos que la mujer realiza para satisfacer las asignaciones que el hombre impone. Podemos considerar los servicios como una prueba empírica de la superioridad de hombre. Es la forma en que regula las acciones de ella para asegurarse de que cumple con las tareas que el asigna y para seguir controlándola.
Los servicios más importantes para el hombre son tres:
- El primer servicio de importancia consiste en confirmar que el hombre es la autoridad y ella la subordinada.
- El segundo servicio que el hombre demanda de su pareja es que sea exclusivamente una posesión de él, esto quiere decir que ella debe cambiar muchas o todas las actitudes que él no aprueba; desde su forma de actuar hasta su forma de pensar y de ser.
- El tercer servicio toma forma cuando la mujer acepta aportar sus recursos para beneficio del hombre.
Todos estos servicios implican que ella tiene que usar una cantidad enorme de energía para que el hombre no tenga que hacerlo.
La masculinidad es entonces un mecanismo y regulación social que ignora las necesidades del individuo y de su medio ambiente. El hombre cree que mientras más agresivo sea; mas lo van admirar, es un hombre digno de admiración pero si logra “domar a su mujer” e imponerse, será visto como “un gran hombre”.
EL RIESGO FATAL: Según Sinclair el riesgo fatal es el momento en que su superioridad ya no le funciona y se encuentra en una situación desesperada ya no le funciona y se encuentra en una situación desesperada y cree estar al borde de la muerte.
Se siente en peligro de su identidad y , por lo tanto , él mismo se siente amenazado de muerte ; éste es el momento de riesgo fatal, y lo vive así por varias razones: PRIMERO; pierde su identidad , que esté basada en la capacidad de controlar a su pareja , cuando ella no le obedece ; además lo que le parece ser el problema más grave ; el pierde sus reguladores ecológicos y cree que va a morir al perder su razón de ser en el mundo.
CONTROL Y DOMINIO: Para librarse del riesgo fatal, el hombre tiene dos posibilidades: la primera, aceptar que su pareja está haciendo algo que es más importante para ella en ese momento y hacer él mismo lo que necesita. Dejar que su autoridad “muera”. La otra es reafirmar su superioridad, controlando y dominando a la mujer mediante la violencia. La mayoría de los hombres que llegan a esta situación, aumentan su violencia.
VIOLENCIA EMOCIONAL: En la cual el hombre hiere los sentimientos de la pareja para forzarla a darle los servicios y aceptar su autoridad y si esto no funciona y pasa al siguiente nivel.
VIOLENCIA VERBAL: Tiene tres variantes:
- Cosificar: Es minimizar a la mujer, tratarla como si fuera un objeto y del objeto es quitarle su humanidad.
- Denigrarla:Es quitarle su valor al criticarla, juzgarla y definirla.
- Amenazarla: Son promesas de realizar la violencia física.
LA DECISIÓN DE UTILIZAR VIOLENCIA FÍSICA: Para ser violento , el hombre tiene que acercarse a la mujer y esto es violencia física .Mucha gente cree que el contacto físico es la única forma de violencia , pero cuando el hombre se acerca ya esta invadiendo el espacio físico de la mujer sin su permiso.
EXISTEN DOS FORMA DE VIOLENCIA FÍSICA:- Contacto directo y violencia alrededor .El contacto directo va desde tocar a la pareja , escupirla , echarle agua, etc.
- La violencia alrededor: consiste en hacer algo cerca de la pareja para amenazarla, por ejemplo; romper la tv , patear a la mascotas; etc. Una vez que utiliza la violencia para doblegar a la mujer comprueba que es superior , es decir , la autoridad , porque finalmente logró vencer Por lo general , el hombre detiene su violencia cuando ha obtenido lo que quería : imponerse como autoridad ; con esto inicia nuevamente el ciclo de la violencia .
COMENTARIO: Desde mi punto de vista la violencia es un tema en el cual mayormente lo engloba el hombre por ser fuerte, por ser el que tiene el poder en casa; esto totalmente es absurdo muchas mujeres dejamos que este pase y que nos traten como cualquier cosa no somos un trapo al cual ellos nos pueden manipular basta de tanta tortura en el mundo actual todos tenemos los mismos derecho los cuales debemos ser hacer que se nos respeten y valoren. Al ver estos casos en los cuales los HOMBRES tienden a ir a un psicólogo para tratarse para ver de donde se produce la ira, la rabia para poder así llegar a un acuerdo entre parejas y desfogar toda la tensión por medio de terapias en la cual tratar de desfogar sin tocar a la pareja y obtener mejores resultados. Por ello debemos de reaccionar y tomar decisiones totalmente claras y con todo el respeto que nos merecemos ambos sexos ya sea masculino o femenino.
GLOSARIO:
AGRESIVO: El término agresividad que ahora nos ocupa. En concreto podemos establecer que está conformado por cuatro vocablos en latín: el prefijo ad- que es sinónimo de “hacia”, el verbo gradior que puede traducirse como “andar o ir”, -ito que equivale a “relación activa” y finalmente el sufijo –dad que significa “cualidad”. La agresividad es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta. El término se encuentra relacionado con el concepto de acometividad, que es la propensión a acometer, atacar y embestir. También se utiliza la palabra para referirse al brío, la pujanza y la decisión para emprender algo y enfrentarse sus dificultades. Es importante destacar que la agresividad puede originarse por factores internos o externos a la persona. Por ejemplo, la adicción a las drogas es una causa de agresividad. Los cambios emocionales (incluyendo la neurosis y la depresión) también aparecen como generadores de comportamientos agresivos.
PODER: El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra, como sabrán muchos de ustedes, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una lucha física o en una discusión. De la misma forma, hay que hablar de lo que es el quinto poder. En este caso, bajo dicha denominación se engloba la Iglesia y la religión. Una institución o una doctrina que también tiene la capacidad para influir sobremanera sobre el ser humano.
DISFUNCION: La disfunción eréctil o impotencia o discapacidad (con frecuencia aún llamada en español incorrectamente impotencia, que técnicamente ya no es el término aceptado por los especialistas en sexología) es la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria. problemas con la eyaculación o con el orgasmo. El uso del término disfunción eréctil deja en claro que esos otros problemas no están implicados.
La disfunción eréctil (o DE) puede ser, aunque no necesariamente, una incapacidad total para lograr una erección, una capacidad inconsistente para hacerlo, o una tendencia a tener solamente erecciones breves. Estas variaciones hacen difícil definir la DE y calcular su incidencia.
GENERO: Es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie). El rol de género —del inglés gender role— alude al conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres en un grupo o sistema social dado en función de la construcción social que se tiene de la masculinidad y femineidad. Éste sería la expresión pública de la identidad de género, y «se forma con el conjunto de normas, prescripciones y representaciones culturales que dicta la sociedad sobre el comportamiento» esperables para un sexo determinado.
No existe consenso entre investigadores con respecto a si las diferencias observadas en el comportamiento y la personalidad entre sexos se deben completamente a la personalidad innata de una persona o a si éstas son debido a factores sociales o culturales, y por lo tanto el producto de la socialización, ni tampoco en qué medida tales diferencias están influenciadas en lo biológico y fisiológico.
VIOLENCIA: la violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo. La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la época.
PSICÓPATA: Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir remordimiento, por eso interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos: la satisfacción de sus propios intereses. No necesariamente tienen que causar algún mal. La falta de remordimientos radica en la cosificación que hace el psicópata del otro, es decir el quitarle al otro los atributos de persona para valorarlo como cosa es uno de los pilares de la estructura psicopática. Los psicópatas tienden a crear códigos propios de comportamiento, por lo cual sólo sienten culpa al infringir sus propios reglamentos y no los códigos comunes. Sin embargo, estas personas sí tienen conocimentos de los usos sociales, por lo que su comportamiento es adaptativo y pasa inadvertido para la mayoría de las personas.
AUTORIDAD: El concepto de autoridad hace referencia a una potestad que logra alguien, a un líder legítimo y a alguien que obtiene poderes o facultades sobre un grupo de personas. La autoridad, entonces, puede ser considerada como una modalidad de dominación debido a que implica obediencia por parte de otros. Sin alguien que obedezca y cumpla órdenes, no hay autoridad posible. Por citar un ejemplo hipotético que puede llegar a apreciarse en la vida cotidiana: si la maestra ordena a los alumnos que guarden silencio y ellos no cumplen, la docente no está ejerciendo la autoridad que, formalmente, trae aparejada su rol.
CONDUCTA: Está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno. La etología, una disciplina que puede incluirse dentro de la biología y de la psicología experimental, se dedica a estudiar el comportamiento que desarrollan las especies. Para lapsicología, el concepto sólo se utiliza con relación a aquellos animales que disponen de capacidades cognitivas avanzadas. En las ciencias sociales, por otra parte, la conducta incluye factores propios de la genética, la cultura, la sociedad, la psicología y hasta la economía.
http://definicion.de/conducta/
No hay comentarios:
Publicar un comentario