1.- LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS: Es un conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo.
- PERSPECTIVA INDIVIDUAL: Desde este enfoque, los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias, y expectativas acerca de distintos grupos sociales. Centrándose en el aprendizaje directo de los estereotipos por parte de los individuos a través de la interacción con otros grupos.
- PERSPECTIVA COLECTIVA:Se considera la sociedad en si como una base de conocimiento almacenado,concibiendo los estereotipos como un tipo de información publica acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura.
2.1.-LAS NUEVAS FORMAS DE PREJUICIO:
- El manejo de la impresión: Se trata, sencillamente, de que las personas tienen prejuicios y son conscientes dde ellos, sólo que les da verguenza manifestarlo públicamente.
- Racismo moderno: Las personbas racistas modernas coexiste el apoyo a los principios aqbstractos de justicia y no discriminación con los sentimientos negativos hacia los miembros de otros grupos, lo cual les lleva a expresar su prejuicio de forma indirecta y simbólica, oponiéndose a medidas que favorecen la integración de dichos grupos.
- Racismo simbólico: La persona racista simbólica piensa que las minorías no asumen esos valores y no contribuyen por tanto al desarrollo de la nación, y de esa manera justifica su afecto negativo hacia ellas.
- Racismo manifiesto y sutil: Se basa en la percepción de que el exogrupo nos amenaza y en la oposición al contacto intimo con sus miembros.
2.2.- LA MEDICIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Y DE PREJUICIOS:
- Cuestionarios tradicionales: Es la manera más fácil y directa de medir el estereotipo y prejuicios es preguntándoselo directamente a las personas.
- Escalas de prejuicios modernos: Estas escalas influyen ítems formulados de manera que los individuos no sepan que están midiendo prejuicios, y en consecuencia no puedan alterar sus respuestas acomodándolas a los que ellos creen que son las normas sociales.
- Medidas comportamentales y no verbales: Se trata de crear situaciones lo más parecidas posibles a la realidad y observar cómo se desarrollan las interacciones entre miembros del endogrupo y del exogrupo.
- Comportamiento verbal: Consiste en analizar comportamientos como las interrupciones cuando otra persona está hablando, los errores en el discurso, su excesiva simplificación.
- Medidas implícitas: Estas medidas parten del supuesto de que nuestro sistema cognitivo produce respuestas automáticas según las caractrísticas de los estímulos y del conocimiento que tengamos en nuestra mente.
- Medidas fisiológicas: Se basa en la idea que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios (para esta técnica se puede utilizar una foto).
3. EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO:
La investigación sobre el contenido de los estereotipos nos centra en la cuestión del "que" más que el "cómo" o el "por qué" de los estereotipos.
De esta manera los estereotipos y prejuicios están unidos, pues los primeros suministran "información" que refuerza la reacción emocional prejuiciosa que se tiene hacia ciertos grupos.
3.1.- La ambivalencia presente en los estereotipos: las dimensiones de competencias y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y el comportamiento:
- Los estereotipos suelen ser ambivalentes, incluyendo una mezcla de atributos positivos y negativos.
- La ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por sus estatus y la naturaleza de su interdependencia.
esta ambivalencia que caracteriza a los estereotipos tiene también consecuencias emocionales y conductuales. Según el modelo del contenido de los estereotipos, las posibles combinaciones de sociabilidad y de competencia predicen diversas emociones hacia los miembros de distintos grupos. Así los grupos percibidos como poco competentes y poco sociables (vagabundos) provocarán desprecio; losestereotipados como competentes y poco sociables (mujeres ejecutivas) suscitarán envidia, los poco competentes y muy sociables (ancianos) despertarán compasión, y por último, los percebidos como altamente competentes y sociables provocarán admiración.
De la combinación de éstas, surgen 4 tipos de conductas:
- Facilitación activa (ayuda): Son conductas que tienen el único objetivo de beneficiar a un grupo.
- Facilitación pasiva (cooperación): Se coopera y ayuda a un grupo, pero de forma obligada.
- Daño activo (ataque): Se pretende dañar explícita e intencionadamente a un grupo.
- Daño pasivo (negligencia): Consiste en negar las necesidades de un grupo, excluyéndoles y apartándoles así de la sociedad y negando su existencia.
3.2 La atracción de lo negativo: Tiende a incluir aspectos negativos y, en general, extremos. algunas investigaciones muestran que este tipo de información parece recibir mayor atención que la positiva o la menos extrema.
3.3 El favoritismo endogrupal: En las interacciones se ve que hay tendencia de favorecer a los miembros del endogrupo y este es un patrón que podría estar relacionado con el desarrollo del prejuicio.
4.- EL PROCESO:
4.1.-Correlación ilusoria: Por correlación ilusoria no referimos al efecto de como los individuos sobrestiman la aparición conjunta de dos estímulos, manifestando una correlación entre eventos que en realidad no ha tenido lugar.
4.2.-La utilidad de las categorías sociales: La categorización, al igual que la estereotipia, reduce las similitudes percibidas entre los miembros de un grupo y acentúa las diferencias entre grupos. Las categorías permiten extraer significado de la información que se encuentra en el ambiente. La categorización supone seleccionar y prestar atención solamente a ciertas características de las que definen al objeto.
Las categorías se refieren simplemente a conceptos asociados, propiedades u objetos que tienen aspectos en común, los estereotipos se refieren a la exageración de creencias asociadas con una categoría de personas.
4.3.-El procesamiento automático y controlado y la supresión: La activación de los estereotipos es un proceso fundamentalmente automático, también pueden ser activados de forma controlada y con el requerimiento de recursos cognitivos, tiempo, intención, esfuerzo, etc.
Cuando se suprime la activación de las creencias estereotípicas, en un momento posterior puede dar lugar un efecto rebote.
5.-LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO:
5.1 La explicación social: el esencialismo psicológico: Considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad y las del perceptor, pero además considera que los grupos tienen sus características físicas e inalterables.
5.2 La justificación del sistema: Las personas se implican en la búsqueda de justificaciones y explicaciones sobre el mundo social: acontecimientos sociales, pensamientos sentimientos y comportamientos.
5.3 Los efectos de los estereotipos y del prejuicio:
- Ambiguedad atributiva: Víctimas de discriminación se encuentran con el dilema de saber qué se debe el tratamiento desfavorable que otros les dan: bien al estereotipo negativo que los demás tienen de su género, raza o categoría a la que pertenecen, bien a su falta de habilidades personales.
- La amenaza del estereotipo: Se refiere a la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender cotrarrestar con su comportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguirlo con éxito.
- Infrahumanización y estigmatización:
- Infrahumanización: Percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo.
- Estigmatización: personas que son percibidas por los demás como defectuosas por el hecho de pertenecer a una categoría social.
COMENTARIO:
Los estereotipos y perjuicio es un tema bien interesante al cual se asemeja mucho en la realidad en el actual mundo en que vivimos. Los estereotipos son creencias mantenidas de individuos o grupos sobre grupos o individuos, creadas y compartidas. Generalizaciones inexactas y mantenidas sin una base adecuada. Formas erróneas de pensamiento que no coinciden con la realidad. Es también la tendencia a atribuir características generalizadas y simplificadas a grupos de personas en forma de etiquetas verbales. Como lo dice su nombre, es el proceso de "pre-juzgar" algo. En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar dónde está realmente la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real. Tener una visión políticamente impopular no constituye en sí un prejuicio, y no todas las visiones políticamente populares están libres de prejuicio. Cuando se aplican a los grupos sociales, los prejuicios generalmente se refieren a los sesgos existentes hacia los miembros de esos grupos, con frecuencia basados en estereotipos y, en su forma más extrema, se convierten en la negación injusta de los beneficios y derechos de esos grupos o, a la inversa, el favorecimiento injusto de otros.
GLOSARIO:
ESTIMULO: Encuentra su raíz en el vocablo en latín stimulus, uno de cuyos curiosos significados es aguijón. Esta palabra describe al factor químico, físico o mecánico que consigue generar en un organismo una reacción funcional. El término también permite hacer mención al entusiasmo para desarrollar una determinada acción o trabajar y da nombre a la vara con punta de hierro que utilizan los boyeros para conducir o guardar a los bueyes. Está vinculada al verbo estimular, que significa provocar la concreción de algo o dar inicio a una actividad, labor, operación o función.
http://definicion.de/estimulo/
ESCLUSIÓN SOCIAL: La falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, a la seguridad ciudadana) que hacen posible una participación social plena. Ahora bien, más allá del énfasis que se le dé a diferentes componentes del concepto de exclusión social todos los enfoques acentúan ciertas características del mismo, en particular el tratarse supuestamente de un fenómeno multidimensional y acumulativo, es decir, en el que coincidirían, reforzándose mutuamente, una serie de procesos y situaciones de privación y exclusión que empujan a individuos y grupos “al margen de la sociedad”, amenazando así el lazo o la vinculación que los une con el resto de la comunidad. Además, la gran mayoría de los autores hacen de la pobreza y la falta de acceso al trabajo el elemento central de esta “multidimensionalidad acumulativa”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Exclusi%C3%B3n_social
AMBIGÜEDAD: Se da cuando una palabra, sintagma u oracion es susceptible de dos o más significados o interpretaciones. La ambigüedad puede ser sintáctica (o estructural), semántica o pragmática. Sintagma u oración se puede entender de más de una manera; en tal sentido la ambigüedad tiene mucho que ver con la figura retórica o tropo llamado anfiboligia y, por otra parte, con el doble sentido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ambig%C3%BCedad
SOCIALIZACIÓN: Proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social. En otras palabras, la socialización implica hacerse consciente del entramado social que rodea a cada uno. Este aprendizaje se encuentra posibilitado por entidades institucionales y sujetos que gozan de representación social, quienes propagan los conocimientos culturales necesarios. Algunos de los agentes sociales más importantes son los centros educativos y la familia, aunque no son los únicos.
http://definicion.de/socializacion/
COGNOTIVISMO: La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento. Aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio, se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas. Los psicólogos cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la persona procesa la información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un determinado tipo de conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones con su estructura cognitiva y, a partir de allí, moldean sus acciones.
http://definicion.de/cognitivismo/
PERJUICIO: Este concepto refiere a las consecuencias de perjudicar, una acción que consiste en provocar un detrimento a alguien o algo. En el ámbito del derecho, se entiende por perjuicio a un menoscabo que requiere de laindemnización de quien lo genera. Esto quiere decir que la persona que provoca el perjuicio debe pagar (indemnizar) a la víctima. Por extensión, se conoce como perjuicio a la indemnización en sí misma. Los perjuicios pueden ser materiales o simbólicos.
AUTOEFICACIA: . La autoeficacia o las percepciones de autoeficacia son juicios personales y por lo tanto tienen un componente de mayor o menor subjetividad, son creencias sobre nuestras propias capacidades, relacionadas con la experiencia de dominio personal y que afectan a la motivación y a la conducta. Las creencias de autoeficacia son el resultado de un proceso complejo de autopersuasión que depende del procesamiento cognitivo de la información procedente de las experiencias de éxito o dominio, la información vicaria, la persuasión verbal y el estado fisiológico. Sin embargo habrá que diferenciar entre la información proporcionada por estas cuatro vías y la información realmente seleccionada, valorada e integrada por la persona. Para sentirse eficaz, es preciso haber tenido éxito antes y haberlo percibido así.
PEYORATIVA: Procede del vocablo latino peiorare, que puede traducirse como “empeorar” y que, a su vez, emana del adjetivo peior, que es sinónimo de “peor”. Hay que resaltar que en la misma línea de peyorativo, en el sentido de que algo es negativo o malo, se encuentra también el término despectivo. Y es que es otra herramienta del lenguaje que utilizamos de manera habitual para formar una palabra derivada de otra y darle un sentido negativo e incluso de desprecio.
VINCULO: Es una unión, relación o atadura de una persona o cosa con otra. Por lo tanto, dos personas u objetos vinculados están unidos, encadenados, emparentados o atados, ya sea de forma física o simbólica. La noción de vínculo suele utilizarse para nombrar a la especie de cadena invisible que existe en la relación cercana entre dos personas. Por eso se habla del vínculo entre madre e hijo como algo indestructible. Esto quiere decir que más allá de las peleas y discusiones, hay algo que siempre unirá a ambos.
http://definicion.de/vinculo/
AMBIVALENCIA: La ambivalencia implica que co-existen sentimientos con valencia positiva y valencia negativa respecto a un mismo elemento. Un comportamiento ambivalente puede estar vinculado a un trastorno mental como la esquizofrenia, la psicosis o la neurosis obsesiva, aunque también se asocia a ciertos estados aceptados como normales, como es el caso de los celos.
http://definicion.de/ambivalente/ORGANIZADOR VISUAL:
http://prezi.com/xvbolpwxwoef/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
GLOSARIO DE CLASE:
OXITOCINA: Llamada informalmente por algunos como la "molécula del amor" o "la molécula afrodisíaca",La hormona de los mimosos, es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotrasmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina igualmente se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvis uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.
También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo. En el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza y generosidad entre personas. Ejemplo de ello es que investigaciones han descubierto que la hormona oxitocina podria jugar papel relevante en la aparicion del autismo.
ADRENALINA: También conocida como epinefrina por su Denamonacion Comun Internacional (DCI), es una hormona y un neurotrasmisor. Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpatíco. Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida sólo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanila y tirosina. El término adrenalina se deriva de las raíces latinas ad- y renes que literalmente significa "junto al riñon", en referencia a la ubicación anatómica de la glándula suprarrenal en el riñón. Las raíces griegas epi y nephros tienen un significado similar, "sobre el riñón", y dan origen a epinefrina. El término epinefrina es usualmente abreviado a epi en la jerga médica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Adrenalina
EXCITACIÓN: Se inicia con la estimulación que puede ser física, psicologica o una combinación de ambas a través del olfato, la vista, el tacto, el pensamiento o las emociones. En términos fisiologicos, se relaciona con el fenómeno vasocongestivo: flujo de sangre en ciertas regiones del cuerpo, particularmente en los órganos pélvicos. Sus manifestaciones fundamentales, que pueden no ser instantáneas ni permanentes, son la erección del pene y la lubricacion vaginal.
MASTURBACIÓN: Tanto femenina como masculina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. El verbo «masturbar» hace referencia a la práctica de la masturbación. La masturbación puede realizarse por uno mismo en solitario o como estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los mismos fines placenteros, como ocurre en la masturbación mutua. La masturbación suele efectuarse con las manos o mediante el frotamiento de los genitales contra algún objeto adecuado, como los llamados « juguetes sexuales», para obtener este tipo de excitacion.
PLACER: Puede ser definido como una sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna necesidad: bebida, en el caso de la sed; comida, en el caso del hambre; descanso ( sueño), para la fatiga; sexo para la libido; diversión (entretenimiento), para el aburrimiento; y conocimientos (científicos o no científicos) o culturas (diferentes tipos de arte) para la ignorancia, la curiosidad y la necesidad de desarrollar las capacidades. La naturaleza suele asociar la sensación de placer con algún beneficio para la especie y la Filosofia lo clasifica entre los tipos posibles de felicidad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Placer
No hay comentarios:
Publicar un comentario