jueves, 26 de septiembre de 2013

INDICE


  INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO 
INTRODUCCIÓN

           CAPÍTULO I: AMOR ROMÁNTICO

          1.1.  El amor romántico
          1.2.  El romanticismo femenino

          CAPÍTULO II: ¿HASTA DÓNDE DEBEMOS AMAR?: ALGUNAS RAZONES PARA NO           SEGUIR

          2.1. Cuando no te quieren
          2.2. Cuando obstaculizan tu autorrealización
          2.3. Cuando vulneran tus principios y valores

         CAPÍTULO III: PENSAMIENTOS IDEALIZADOS SOBRE EL AMOR

         3.1.  “Si hay amor, no necesitas nada más”
         3.2.  “El verdadero amor es incondicional”
         3.3.  “El amor es eterno”

         CAPÍTULO IV: EL AMOR DEMOCRÁTICO: TRES VALORES GUÍA

        4.1.  Primer valor: de la fusión/comunión, al amor solidario
        4.2.  Segundo valor: de la generosidad, al amor recíproco
        4.3.  Tercer valor: de la obligación, al amor voluntario

        CAPÍTULO V: MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO

  5.1. Mito de la media naranja
        5.2. Mito de la exclusividad
        5.3. Mito de la fidelidad
        5.4. Mito de la perdurabilidad
  5.5. Mito del  matrimonio o  convivencia

    6.1. Conclusiones
    6.2. Referencias
          6.2.1. Bibliografías
          6.2.2. Linografía
    6.3. Anexos

RESUMEN: ESTEREOTIPOS Y PERJUICIO


 1.- LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y  COLECTIVAS: Es un conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo.

  •  PERSPECTIVA INDIVIDUAL: Desde este enfoque, los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias, y expectativas acerca de distintos grupos sociales. Centrándose en el aprendizaje directo de los estereotipos por parte de los individuos a través de la interacción con otros grupos.
  • PERSPECTIVA COLECTIVA: 
    Se considera la sociedad en si como una base de conocimiento almacenado,concibiendo los estereotipos como un tipo de información publica acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura.
2.ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS:  Los estereotipos pueden tener un componente descriptivo que recoge las características asociadas a los miembros de un grupo. Sin embargo, también pueden incluir connotaciones positivas o negativas asociadas a dichos grupos, que constituirían su componente evaluativo.  

    2.1.-LAS NUEVAS FORMAS DE PREJUICIO:
  • El manejo de la impresión: Se trata, sencillamente, de que las personas tienen prejuicios y son conscientes dde ellos, sólo que les da verguenza manifestarlo públicamente.
  • Racismo moderno: Las personbas racistas modernas coexiste el apoyo a los principios aqbstractos de justicia y no discriminación con los sentimientos negativos hacia los miembros de otros grupos, lo cual les lleva a expresar su prejuicio de forma indirecta y simbólica, oponiéndose a medidas que favorecen la integración de dichos grupos.
  • Racismo simbólico: La persona racista simbólica piensa que las minorías no asumen esos valores y no contribuyen por tanto al desarrollo de la nación, y de esa manera justifica su afecto negativo hacia ellas.
  • Racismo manifiesto y sutil: Se basa en la percepción de que el exogrupo nos amenaza y en la oposición al contacto intimo con sus miembros.
    2.2.-  LA MEDICIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Y DE PREJUICIOS:
  • Cuestionarios tradicionales: Es la manera más fácil y directa de medir el estereotipo y prejuicios es preguntándoselo directamente a las personas. 
  • Escalas de prejuicios modernos: Estas escalas influyen ítems formulados de manera que los individuos no sepan que están midiendo prejuicios, y en consecuencia no puedan alterar sus respuestas acomodándolas a los que ellos creen que son las normas sociales.
  • Medidas comportamentales y no verbales: Se trata de crear situaciones lo más parecidas posibles a la realidad y observar cómo se desarrollan las interacciones entre miembros del endogrupo y del exogrupo.
  • Comportamiento verbal:  Consiste en analizar comportamientos como las interrupciones cuando otra persona está hablando, los errores en el discurso, su excesiva simplificación.
  • Medidas implícitas: Estas medidas parten del supuesto de que nuestro sistema cognitivo produce respuestas automáticas según las caractrísticas de los estímulos y del conocimiento que tengamos en nuestra mente.
  • Medidas fisiológicas: Se basa en la idea que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios (para esta técnica se puede utilizar una foto).
3. EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO:

La investigación sobre el contenido de los estereotipos nos centra en la cuestión del "que" más que el "cómo" o el "por qué" de los estereotipos.

De esta manera los estereotipos y prejuicios están unidos, pues los primeros suministran "información" que refuerza la reacción emocional prejuiciosa que se tiene hacia ciertos grupos.
     
      3.1.-  La ambivalencia presente en los estereotipos: las dimensiones de competencias y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y el comportamiento:
-  Los estereotipos suelen ser ambivalentes, incluyendo una mezcla de atributos positivos y    negativos.
-   La ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por sus estatus y la naturaleza de su interdependencia.
esta ambivalencia que caracteriza a los estereotipos tiene también consecuencias emocionales y conductuales. Según el modelo del contenido de los estereotipos, las posibles combinaciones de sociabilidad y de competencia predicen diversas emociones hacia los miembros de distintos grupos. Así los grupos percibidos como poco competentes y poco sociables (vagabundos) provocarán desprecio; losestereotipados como competentes y poco sociables (mujeres ejecutivas) suscitarán envidia, los poco competentes y muy sociables (ancianos) despertarán compasión, y por último, los percebidos como altamente competentes y sociables provocarán admiración.
De la combinación de éstas, surgen 4 tipos de conductas:
  1. Facilitación activa (ayuda): Son conductas que tienen el único objetivo de beneficiar a un grupo.
  2. Facilitación pasiva (cooperación): Se coopera y ayuda a un grupo, pero de forma obligada.
  3. Daño activo (ataque): Se pretende dañar explícita e intencionadamente a un grupo.
  4. Daño pasivo (negligencia): Consiste en negar las necesidades de un grupo, excluyéndoles y apartándoles así de la sociedad y negando su existencia.
         3.2 La atracción de lo negativo: Tiende a incluir aspectos negativos y, en general, extremos. algunas investigaciones muestran que este tipo de información parece recibir mayor atención que la positiva o la menos extrema.

      3.3 El favoritismo endogrupal: 
En las interacciones se ve que hay tendencia de favorecer a los miembros del endogrupo y este es un patrón que podría estar relacionado con el desarrollo del prejuicio.

4.- EL PROCESO:

     4.1.-Correlación ilusoria: Por correlación ilusoria no referimos al efecto de como los individuos sobrestiman la aparición conjunta de dos estímulos, manifestando una correlación entre eventos que en realidad no ha tenido lugar.
   4.2.-La utilidad de las categorías sociales: La categorización, al igual que la estereotipia, reduce las similitudes percibidas entre los miembros de un grupo y acentúa las diferencias entre grupos. Las categorías permiten extraer significado de la información que se encuentra en el ambiente. La categorización supone seleccionar y prestar atención solamente a ciertas características de las que definen al objeto.
Las categorías se refieren simplemente a conceptos asociados, propiedades u objetos que tienen aspectos en común, los estereotipos se refieren a la exageración de creencias asociadas con una categoría de personas.
    4.3.-El procesamiento automático y controlado y la supresión: La activación de los estereotipos es un proceso fundamentalmente automático, también pueden ser activados de forma controlada y con el requerimiento de recursos cognitivos, tiempo, intención, esfuerzo, etc. 
Cuando se suprime la activación de las creencias estereotípicas, en un momento posterior puede dar lugar un efecto rebote.

 5.-LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO:


     5.1 La explicación social: el esencialismo psicológico: Considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad y las del perceptor, pero además considera que los grupos tienen sus características físicas e inalterables.

    5.2 La justificación del sistema: Las personas se implican en la búsqueda de justificaciones y explicaciones sobre el mundo social: acontecimientos sociales, pensamientos sentimientos y comportamientos.
       5.3 Los efectos de los estereotipos y del prejuicio:
  • Ambiguedad atributiva: Víctimas de discriminación se encuentran con el dilema de saber qué se debe el tratamiento desfavorable que otros les dan: bien al estereotipo negativo que los demás tienen de su género, raza o categoría a la que pertenecen,  bien a su falta de habilidades personales.
  • La amenaza del estereotipo: Se refiere a la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender cotrarrestar con su comportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguirlo con éxito.
  • Infrahumanización y estigmatización:
  • Infrahumanización: Percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo.
  • Estigmatización: personas que son percibidas por los demás como defectuosas por el hecho de pertenecer a una categoría social.

    COMENTARIO:  
    Los estereotipos y perjuicio es un tema bien interesante al cual se asemeja mucho en la realidad en el actual mundo en  que vivimos. Los estereotipos son creencias mantenidas de individuos o grupos sobre grupos o individuos, creadas y compartidas. Generalizaciones inexactas y mantenidas sin una base adecuada. Formas erróneas de pensamiento que no coinciden con la realidad. Es también la tendencia a atribuir características generalizadas y simplificadas a grupos de personas en forma de etiquetas verbales. Como lo dice su nombre, es el proceso de "pre-juzgar" algo. En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar dónde está realmente la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real. Tener una visión políticamente impopular no constituye en sí un prejuicio, y no todas las visiones políticamente populares están libres de prejuicio. Cuando se aplican a los grupos sociales, los prejuicios generalmente se refieren a los sesgos existentes hacia los miembros de esos grupos, con frecuencia basados en  estereotipos  y, en su forma más extrema, se convierten en la negación injusta de los beneficios y derechos de esos grupos o, a la inversa, el favorecimiento injusto de otros.


    GLOSARIO:

    ESTIMULO: Encuentra su raíz en el vocablo en latín stimulus, uno de cuyos curiosos significados es aguijón. Esta palabra describe al factor químico, físico o mecánico que consigue generar en un organismo una reacción funcional. El término también permite hacer mención al entusiasmo para desarrollar una determinada acción o trabajar y da nombre a la vara con punta de hierro que utilizan los boyeros para conducir o guardar a los bueyes. Está vinculada al verbo estimular, que significa provocar la concreción de algo o dar inicio a una actividad, labor, operación o función. 
    http://definicion.de/estimulo/


    ESCLUSIÓN SOCIAL: La falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, a la seguridad ciudadana) que hacen posible una participación social plena. Ahora bien, más allá del énfasis que se le dé a diferentes componentes del concepto de exclusión social todos los enfoques acentúan ciertas características del mismo, en particular el tratarse supuestamente de un fenómeno multidimensional y acumulativo, es decir, en el que coincidirían, reforzándose mutuamente, una serie de procesos y situaciones de privación y exclusión que empujan a individuos y grupos “al margen de la sociedad”, amenazando así el lazo o la vinculación que los une con el resto de la comunidad. Además, la gran mayoría de los autores hacen de la pobreza y la falta de acceso al trabajo el elemento central de esta “multidimensionalidad acumulativa”.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Exclusi%C3%B3n_social




    AMBIGÜEDAD: Se da cuando una palabra, sintagma u oracion es susceptible de dos o más significados o interpretaciones. La ambigüedad puede ser sintáctica (o estructural), semántica o pragmática. Sintagma u oración se puede entender de más de una manera; en tal sentido la ambigüedad tiene mucho que ver con la figura retórica o tropo llamado anfiboligia y, por otra parte, con el doble sentido
    http://es.wikipedia.org/wiki/Ambig%C3%BCedad



    SOCIALIZACIÓN:  Proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción socialEn otras palabras, la socialización implica hacerse consciente del entramado social que rodea a cada uno. Este aprendizaje se encuentra posibilitado por entidades institucionales y sujetos que gozan de representación social, quienes propagan los conocimientos culturales necesarios. Algunos de los agentes sociales más importantes son los centros educativos y la familia, aunque no son los únicos.
    http://definicion.de/socializacion/



    COGNOTIVISMO:  La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento. Aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio, se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas. Los psicólogos cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la persona procesa la información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un determinado tipo de conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones con su estructura cognitiva y, a partir de allí, moldean sus acciones.
    http://definicion.de/cognitivismo/



    PERJUICIO: Este concepto refiere a las consecuencias de perjudicar, una acción que consiste en provocar un detrimento a alguien o algo. En el ámbito del derecho, se entiende por perjuicio a un menoscabo que requiere de laindemnización de quien lo genera. Esto quiere decir que la persona que provoca el perjuicio debe pagar (indemnizar) a la víctima. Por extensión, se conoce como perjuicio a la indemnización en sí misma. Los perjuicios pueden ser materiales o simbólicos



    AUTOEFICACIA: . La autoeficacia o las percepciones de autoeficacia son juicios personales y por lo tanto tienen un componente de mayor o menor subjetividad, son creencias sobre nuestras propias capacidades, relacionadas con la experiencia de dominio personal y que afectan a la motivación y a la conducta. Las creencias de autoeficacia son el resultado de un proceso complejo de autopersuasión que depende del procesamiento cognitivo de la información procedente de las experiencias de éxito o dominio, la información vicaria, la persuasión verbal y el estado fisiológico. Sin embargo habrá que diferenciar entre la información proporcionada por estas cuatro vías y la información realmente seleccionada, valorada e integrada por la persona. Para sentirse eficaz, es preciso haber tenido éxito antes y haberlo percibido así. 




    PEYORATIVA:  Procede del vocablo latino peiorare, que puede traducirse como “empeorar” y que, a su vez, emana del adjetivo peior, que es sinónimo de “peor”. Hay que resaltar que en la misma línea de peyorativo, en el sentido de que algo es negativo o malo, se encuentra también el término despectivo. Y es que es otra herramienta del lenguaje que utilizamos de manera habitual para formar una palabra derivada de otra y darle un sentido negativo e incluso de desprecio.



    VINCULO:  Es una unión, relación o atadura de una persona o cosa con otra. Por lo tanto, dos personas u objetos vinculados están unidos, encadenados, emparentados o atados, ya sea de forma física o simbólica. La noción de vínculo suele utilizarse para nombrar a la especie de cadena invisible que existe en la relación cercana entre dos personas. Por eso se habla del vínculo entre madre e hijo como algo indestructible. Esto quiere decir que más allá de las peleas y discusiones, hay algo que siempre unirá a ambos.
    http://definicion.de/vinculo/





    AMBIVALENCIA: La ambivalencia implica que co-existen sentimientos con valencia positiva y valencia negativa respecto a un mismo elemento. Un comportamiento ambivalente puede estar vinculado a un trastorno mental como la esquizofrenia, la psicosis o la neurosis obsesiva, aunque también se asocia a ciertos estados aceptados como normales, como es el caso de los celos.
    http://definicion.de/ambivalente/




    ORGANIZADOR VISUAL:
    http://prezi.com/xvbolpwxwoef/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

    GLOSARIO DE CLASE:


    OXITOCINA:  Llamada informalmente por algunos como la "molécula del amor" o "la molécula afrodisíaca",La hormona de los mimosos, es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotrasmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina igualmente se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvis uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.
    También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo. En el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza y generosidad entre personas. Ejemplo de ello es que investigaciones han descubierto que la hormona oxitocina podria jugar papel relevante en la aparicion del autismo.


    ADRENALINA:  También conocida como epinefrina por su Denamonacion Comun Internacional (DCI), es una hormona y un neurotrasmisorIncrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpatíco. Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida sólo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanila y tirosinaEl término adrenalina se deriva de las raíces latinas ad- y renes que literalmente significa "junto al riñon", en referencia a la ubicación anatómica de la glándula suprarrenal en el riñón. Las raíces griegas epi y nephros tienen un significado similar, "sobre el riñón", y dan origen a epinefrina. El término epinefrina es usualmente abreviado a epi en la jerga médica.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Adrenalina


    EXCITACIÓN: Se inicia con la estimulación que puede ser física, psicologica o una combinación de ambas a través del olfato, la vista, el tacto, el pensamiento o las emociones. En términos fisiologicos, se relaciona con el fenómeno vasocongestivo: flujo de sangre en ciertas regiones del cuerpo, particularmente en los órganos pélvicos. Sus manifestaciones fundamentales, que pueden no ser instantáneas ni permanentes, son la erección del pene y la lubricacion vaginal.



    MASTURBACIÓN:  Tanto femenina como masculina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. El verbo «masturbar» hace referencia a la práctica de la masturbación. La masturbación puede realizarse por uno mismo en solitario o como estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los mismos fines placenteros, como ocurre en la masturbación mutuaLa masturbación suele efectuarse con las manos o mediante el frotamiento de los genitales contra algún objeto adecuado, como los llamados « juguetes sexuales», para obtener este tipo de excitacion.



    PLACER: Puede ser definido como una sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna necesidad: bebida, en el caso de la sed; comida, en el caso del hambre; descanso ( sueño), para la fatiga;  sexo para la  libido; diversión (entretenimiento), para el aburrimiento; y conocimientos (científicos o no científicos) o culturas  (diferentes tipos de arte) para la ignorancia, la curiosidad y la necesidad de desarrollar las capacidades. La naturaleza suele asociar la sensación de placer con algún beneficio para la especie y la Filosofia lo clasifica entre los tipos posibles de felicidad.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Placer


    miércoles, 11 de septiembre de 2013

    RESUMEN: LA PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS Y LA COMPRENSIÓN DE SU COMPORTAMIENTO




    La psicología social y la linea de investigación en la percepción social, se encargan justamente se explorar esos factores perceptibles que nos permiten comprender a las personas y su comportamiento.

    1.- PERCEPCIÓN DE PERSONAS:Cuando estamos con otras personas, cogemos toda la información disponible a la que podemos acceder, la integramos y organizamos con objeto de elaborar una imagen global y coherente.

    1.1.-La adquisición de la información sobre las personas: tenemos:

    • la información que tenemos de las personas es superficial. (apariencia, expresión facial, etc.)
    • la cara y el cuerpo son señales perceptibles importantes, cuando percibimos a los demás. (la primera impresión).
    • el prototipo del cuerpo es utilizado como una patrón con el que comparamos e interpretamos la percepción de las personas alrededor.
    • para completar la información de cara y cuerpo con los movimientos de ellos. 

    lo importante de esto es que se puede inferir una serie de características tanto estables como variables de las personas. algunas investigaciones:


    a).- La mirada y la información que nos ofrece:

    • la dirección de la mirada es una señal muy importante a través de la cual los individuos transmiten mucha información.
    • la dirección de la mirada puede ser una señal mequivoca.

    algunas investigaciones:


    -si las personas miran directamente a los ojos de quienes se están formando una impresión de ellos, este proceso se lleva a cabo mas rápidamente y con resultados mas precisos.

    -si comparamos la situación en la que una persona nos mira a los ojos directamente con otra persona en la que nos desvía la mirada y mira hacia otro lado, la mirada directa que su cara se recuerda mejor. se caracteriza mas rápidamente en función de su sexo.

    b).- La expresión emocional:

    •  a través de la comprensión de las emociones que los otros experimentan, adquirimos información importante del medio que nos rodea.
    • las personas son capaces de reconocer con gran precisión siete emociones básicas a través de las expresiones de la cara (felicidad, miedo, sorpresa, ira, tristeza, asco y desprecio).
    •  por medio de los  rasgos faciales se puede interpretar las emociones que otros experimentan.
    • las emociones no solo se identifican a través de ciertas características faciales, sino también a través de su movimiento.
    • la postura del cuerpo también suele facilitar la interpretación de las emociones.

    c).- Inferencias sobre la personalidad de los demás: La información sobre la personalidad de los demás es muy útil para conocerlos y predecir su comportamiento:

    • la inferencia se realiza a través de la apariencia externa de las personas (altura corporal asociada a  mayores ingresos y éxito profesional), esto depende del rasgo que se pretenda inferir en la persona percibida.
    d).- La importancia del atractivo físico: Las personas atractivas se perciben con mas características deseables y son tratadas de una forma mas positiva que las personas menos atractivas físicamente.

    e).- Las categorías sociales:
    • la evaluación de los otros están influidas no solo por su apariencia física  si no por las categorías sociales a las que pertenece. clarificarlos depende de la facilidad con que esta información pueda ser extraída de las señales visuales disponibles.
    • las categorías sociales están basadas en el sexo, la edad o la raza.
    1.2.-LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRES LAS PERSONAS:
      
    Una vez que se va recogiendo la información sobre los demás a través de sus características, apariencias o gracias al conocimiento de las categorías sociales a las que pertenecen, se debe integrar toda ésta información para conseguir una impresión general y coherente.

    a).- El modelo de Asch : De acuerdo con el modelo de los rasgos centrales de Salomon Asch (1946) la información que recibimos de los otros se organiza de forma que da lugar a una impresión única y coherente, un todo.



          Según Asch, el tipo de información percibida puede ser de 2 tipos :


    •   Rasgos centrales, que son aquellos que tienen una influencia mayor sobre la impresión formal que nos formemos.
    •   Rasgos periféricos, son los que tienen mucha menos influencia, siendo más           secundarios en nuestras impresiones sobre los demás.

    b).- Los modelos de combinación lineal: Explican la formación de impresiones a partir de la integración de cada una de las características concretas que conocemos sobre una persona. Uno de los aspectos que caracteriza a este tipo de modelos es que la información percibida de la persona de la pretendemos formarnos una impresión, además de contener información descriptiva, incluye evaluación evaluativa y por tanto permite dotar a la impresión de una persona de un tono favorable o desfavorable.



          Dentro de ellos, se pueden distinguir tres modelos:

    •   El modelo suma: De acuerdo con este modelo, la impresión global es la suma de las diferentes características percibidas en la persona.
    •   El modelo promedio: Este modelo se basa de los mismos supuestos que el anterior. La única diferencia es que para predecir la impresión global que se formará una persona de otra deberá calcularse la media aritmética de los valores asociados a los distintos rasgos que la componen.
    •    El modelo de la media ponderada:   según este modelo, el contexto determina la importancia asignada a cada rasgo percibido cuando nos formamos una impresión sobre otros.


    1.3.- ALGUNOS FACTORES IMPORTANTES EN LA FORMACIÓN DE IMPRESIONES: Estos y otros modelos han dado lugar  a una gran cantidad de investigaciones que han mostrado la importancia de distintos factores relacionados con este proceso psicosocial.



    En este apartado repasaremos algunos de los más importantes:
    • Efectos de orden: primacía y recencia: El orden en el que se presentan las características de una persona tiene efecto sobre la impresión que nos formemos de ella.
    • Positividad y negatividad: Las investigaciones indican que, cuando nos contamos con suficiente información, tendemos a asumir una visión positiva de los demás y por tanto, nos formamos impresiones positivas de ellos.
    •  Las teorías implícitas de la personalidad (TIP) : Las TIP son la creencias que cada persona tiene acerca de qué rasgos o características aparecen unidas en las personas y por qué .
    • El enjuiciamiento social: En gran medida las personas nos formamos impresiones para hacer juicios sobre los demás. 


    1.4.- EL PROCESO DE PERCEPCIÓN DE PERSONAS: Las personas somos capaces de elaborar impresiones complejas sobre los demás simplemente a partir de estímulos visuales muy sutiles identificando su sexo, sus emociones e infiriendo los estados mentales que provocan su comportamiento.

    En cognición social se ha considerado que existen 2 procesos básicos que subyacen a la percepción social: la categorización y la individualización. 



     La categorización es la percepción basada en la categoría social a la que pertenece la persona percibida, mientras la individualización supone la toma en consideración de las características específicas e idiosincrásicas que se perciben en una persona cuando se trata de formarse una impresión sobre ella.

    Uno de los modelos que proponen el funcionamiento de dos procesos la individualización y la caracterización es el denominado modelo continuo en la formación de impresiones como un continuo definido en función de la cantidad de información sobre las características concretas de las personas percibidas que los perceptores tengan en cuenta. 

     El modelo parte de cuatro premisas básicas:


    1.- Los procesos basados en las categorías de pertenencia de las personas preceden en el tiempo a los basados en los atributos individuales.

    2.- Como se deduce de la anterior formulación, la situación a lo largo del continuo del proceso perceptivo quedará determinado por la facilidad con que los perceptores interpreten la información que les llega de la persona percibida en función de una categoría accesible.

    3.- La atención es un mediador indispensable gracias al cual se forman los diferentes tipos de impresiones.

    4.- Las motivaciones influyen en los resultados del proceso de formación de 
    impresiones.


    1.5.- LA PERCEPCIÓN DE LA MENTE: En esta definición aparece implícita la capacidad de los seres humanos, y no solo de los psicólogos sociales, para imaginar que piensan o que sienten otras personas. Esto es especialmente relevante, ya que, entre otras razones, en ocasiones lo que los otros piensan puede afectar nuestro comportamiento. 

    De esta forma, los individuos no sólo tienen la habilidad de percibir y conocer a las personas a partir de las características físicas o de una serie de rasgos, sino que además tienen la capacidad  de inferir lo que otros individuos creen o sienten, esto es, de percibir su mente.

    2.- EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN CAUSAL: Consiste en intentar averiguar por que los demás y nosotros mismo comportamos del modo en el que lo hacemos, esto es, buscar las causas de lo que sucede a nuestro alrededor. 

    2.1.- ¿cuando se hacen atribuciones?
    las personas tienen a preguntarse fundamentalmente por que ocurren eventos inesperados o inusuales.
    se hacen atribuciones cuando sucede algo o intentas explicar el por que de algo.

    2.2.- dimensiones de las atribuciones:

    a).- Locus de causalidad:
    -la primera radica en la propia persona esto en caracteristicas internas o disposicionales como la capacidad, esfuerzo o habilidad. 
    -la atribuciones a causas externas, causas que se encuentran fuera de los individuos.

    b).- Estabilidad versus inestabilidad: Diferencia entre causa estable e inestable.
    - distinguir causas que son relativamente permanentes en el tiempo como rasgos de personalidad.
    - inestables, varían en el trascurso del tiempo, la suerte.

    c).- Controlabilidad:  Causas en función al grado de control que la persona tiene sobre la situación.
    causas controlables: son aquellas que están bajo el control de las personas.
    causas incontrolables: escapan del control de las personas. 

    2.3.- ¿ Por que importantes las atribuciones?
    • son importantes, ayudan a predecir y a controlar el entorno que nos rodea, sobre todo cuando acontecen situaciones inesperadas o negativas.
    • determinan nuestras actitudes, emociones y comportamiento hacia los demas y hacia nosotros mismos.



    2.4.- DISTINTOS MODELOS CLÁSICOS EN EL ESTUDIO DE LAS ATRIBUCIONES:  

    a).- Heider y el comienzo del estudio psicológico de la atribución: Para Heider todas las personas, y no solo los psicólogos, están motivados para comprender el comportamiento de los demás y tiene las necesidades de encontrar  las causas de los hechos que ocurren su ambiente habitual.
    esta aportación se conoce como psicología ingenua de la acción.

    b).- Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes:
    • decidió restringir solo el análisis de las causas disposicionales o internas.
    • se centra en analizar que factores determinan que las personas escojan, entre las múltiples causas posibles de un determinado resultado. el observador que pretenda explicar el comportamiento debe realizar varios juicios:



    - Identificar si el actor tiene o no la capacidad y la libertad para realizar la conducta.
    - identificar los efectos comunes.
    - Identificar la deseabilidad social de la acción.

    c).- Kelly y los modelos de covariacion y configuracion: Según Kelly las personas llevan a cabo un tipo de proceso atributivo u otro en función de la cantidad de información que dispongan.. son:

    1.- El proceso de covariacion: Se lleva a cabo cuando posee información procedente de múltiples observaciones y distintas fuentes. 
    las personas cuentan con tres tipos de causa: estimulo, persona, contexto.
    - según kelly el receptor que realiza la atribución recurre a tres tipos de información: DISTINTIVIDAD, CONCENSO, CONSISTENCIA.

    2.- El proceso de configuración: El observador utiliza esquemas causales almacenados en la memoria para realizar el proceso atribucional.
    podemos utilizar dos tipos de esquemas:

    - Esquemas de causas múltiples necesarias: la conducta observada puede explicarse por distintas causas, pero cada una de ellas por si solas no pueden explicar la conducta.
    - Esquemas de causas múltiples suficientes:
    implica pensar que entre varias causas, es suficiente con que se de una o alguna de ellas para que produsca un efecto. 

    2.5.- LOS ERRORES DEL PROCESO DE ATRIBUCIÓN: Según Gilbert, la investigación sobre el tema sugiere que los errores que comete la gente cuando intentan comprender a los demás pueden agruparse en cuatro tipos: idealismo, egoísmo, realismo, y circunstancial.

    a).- El error fundamental de la atribución y el error ultimo de atribución:  El error ultimo de atribución  tiene lugar cuando se trata de explicar el éxito y el fracaso conseguidos por nuestro grupo u otro grupo diferente. 

    b).- Diferencia actor - observador: El actor generalmente ve su propia conducta como una respuesta a la situación en la que se encuentran.
    el observador habitualmente atribuye la conducta a características disposicionales o internas del actor.
    explicar diferencia actor y observador:

    1.- la perspectiva o punto de vista.
    2.- hipótesis de la experiencia previa.
    3.-motivación.

    c).- Sesgos autoensalzadores:
    • las atribuciones defensivas consisten en la tendencia a culpar a otra persona de la adversidad, especialmente cuando esta es grave.
    atribuciones autofavorecedoras:
    • cuando piensan que los éxitos que consiguen se debe a ellas mismas, y a los fracasos y a causas externas.
    atribuciones centradas en el yo:  
    • Consiste en pensar que cuando se realiza una tarea entre dos o mas personas, cada una cree que a contribuido mas de lo que realmente lo ha hecho.

    COMENTARIO:

    La lectura nos indica que la manera de como las personas percibimos y comprendemos el comportamiento de las personas. Como la psicología social y la percepción social se han encargado de explorar aquellos factores que nos permiten explicar sobre sus conductas y las muestras con el fin de poder comprendernos a nosotros mismos y también a los demás.
    Las formas de como percibimos a las personas, como adquirimos la información desde el punto de vista de su rostro y su cuerpo, movimientos. Nos brinda cierta información sobre como esa persona es y como también nosotros tenemos la expresión al ver directamente a los ojos . Podemos también obtener una información sobre su edad, sexo todo mediante un proceso que vamos integrando y atribuyendo sobre su comportamiento y todo lo que nos rodea, nos es fácil en la vida real mirarte a los ojos con un estraño o estraña claro que tienes desde un punto de vista radical de conocer como es pero no porque simplemente no los conocemos en realidad ya al pasar el tiempo se puede ir viendo como se comportan si es una buena persona , obvio que también la impresión de verlos por primera ves te causa muchas cosas ( temor, paz, etc). Pero la realidad en que vivimos va a cambiar y podremos relacionarnos mas fácilmente con las personas y nuestro alrededor.

    GLOSARIO:

    • PERCEPCIÓN: deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir  (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo  a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia.

    • HEDONISMO: Esta procede del término hedonismos que se conforma por dos partes claramente diferenciadas: hedone que es sinónimo de placer y el sufijo ismos que puede definirse como cualidad o doctrina. Se trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo que el hombre hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo único que se busca por sí mismo.Cabe destacar que diversas religiones condenan al hedonismo por considerar que carece de moral. La religión católica, por ejemplo, sostiene que el hedonismo atenta contra los valores de su dogma, ya que privilegia el placer por encima del amor al prójimo e incluso a Dios.

    • IDEALISMO: posee dos grandes acepciones. Por un lado, se emplea para describir la posibilidad de la inteligencia para idealizar. Por otra parte, el idealismo se presenta como un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del conocerse opone al materialismo, una doctrina que asegura que la única realidad es la materia. Los idealistas subjetivos creen que la entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión brinda la posibilidad de acercarse al . Para los conocimiento idealistas objetivos, en cambio, el único objeto que puede conocerse es aquel que existe en el pensamiento del individuo.

    • REALISMO: permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos. Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter universal. Desde la perspectiva de la filosofía moderna, el realismo constituye un saber basado en la idea de que los objetos que pueden percibirse a través de los sentidos poseen una existencia que resulta independiente respecto de ellos mismos.

    • EMOCIÓN: Del latín emotio, la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somáticaSegún lo han demostrado diversos estudios, las emociones juegan un papel fundamental en los procesos de salud de una persona. Tal es así que en muchos casos, sucede que una enfermedad se desencadena por una determinada experiencia que genera una emoción particular, tal es el caso de las fobias o de los trastornos mentales. También hay casos de epilepsia donde las emociones son una causa imperante.

    • AUTOESTIMA: valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica. es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente. El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en distintos problemas conductuales.

    • ESTIMULO: Del vocablo en latín stimulus, uno de cuyos curiosos significados es aguijón. Esta palabra describe al factor químico, físico o mecánico que consigue generar en un organismo una reacción funcional. El término también permite hacer mención al entusiasmo para desarrollar una determinada acción o trabajar y da nombre a la vara con punta de hierro que utilizan los boyeros para conducir o guardar a los bueyes. está vinculada al verbo estimular, que significa provocar la concreción de algo o dar inicio a una actividad, labor, operación o función. Por ejemplo, un estímulo económico constituye una motivación extra para quien trabaja; un estímulo sonoro, como ser el disparo de un arma de fuego, puede señalar el comienzo de una competencia.

    • ALUDIR: Una alusión (que proviene del latín allusĭo), por lo tanto, es una referencia hacia un objeto, una cuestión simbólica o un individuo.  Las alusiones, por lo tanto, son reseñas o indicaciones sobre algo. En el ámbito de la retorica, una alusión es una figura literaria cuyo contenido apunta a un concepto de manera indirecta. La alusión, de este modo, sugiere o insinúa un significado a través de la mención de ciertos rasgos o propiedades.

    • EXTRAVAGANTE: del latín extravăgans, es lo que se dice o hace fuera del modo de común de actuar. Por lo tanto, resulta estrañodesacostumbrado o peculiarLa significación del término, en cualquier caso, está vinculada a aquello que escapa de lo común y que, por lo tanto, resalta o se diferencia del  restoLo extravagante está vinculado a la excentricidad, que es el comportamiento inusual. Este tipo de actitudes o conductas suelen ser consideradas como innecesarias ya que, al escapar de lo habitual, no se adaptan a las normas sociales vigentes. Una persona que se viste con un pantalón de color rojo, una camisa amarilla y un sombrero verde será calificada de extravagante o excéntrica ya que el consenso social indica que debería usar otros colores o combinaciones.

    • PERIFÉRICO: refiere a algo que está vinculado a la periferia (el perímetro o contorno de una cosa, o la zona que está en los alrededores de un determinado centro). En la actualidad, sin embargo, el concepto se emplea como sustantivo en el ámbito de la informática para hacer mención a un dispositivo complementario de una computadoraEs fácil comprender la noción en un sentido geográfico o urbanístico. El centro de una ciudad X está rodeado de barrios o suburbios periféricos, que se hallan muy cerca pero no están incluidos en él. A nivel simbólico, lo periférico se vincula a aquello que no forma parte de lo esencial o de lo más importante.



    GLOSARIO DE CLASE:

    • PERSONA: Hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo  y que cuenta con su propia identidad. Es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Para la psicología, una persona es alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y psíquicos del sujeto que lo definen en función de su condición de singular y único).

    • INDIVIDUO: Término con origen en el latín individŭus y que refiere a lo que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad independiente (frente a otras unidades) o de una unidad elemental (respecto a un sistema mayor).por lo tanto, tiene un referente individual, aunque también puede tratarse de un individuo indeterminado de una cierta clase.lenguaje coloquial se utiliza la noción de individuo para nombrar a cualquier persona cuyo nombre y condición se ignoran.

    • SER HUMANO: Animal que pertenece a la familia de los homo sapiens. Si bien es común definirnos a nivel genérico como hombres, Este término puede provocar cierta confusión ya que también hace referencia al sexo masculino. El género homo estaba compuesto por varias especies. Sin embargo, desde que el homo neanderthalensis se extinguió (hecho que, aproximadamente, tuvo lugar 25 mil años atrás) y desapareció de la tierra el homo floresiensis (extinción que aconteció hace cerca de 12 mil años), la única especie que subsiste de este clan es la del homo sapiens. El ser humano supone el nivel más alto de complejidad alcanzado por la escala evolutiva. El cerebro tiene un gran desarrollo y le permite concretar numerosas actividades racionales y elaborar pensamiento abstractos, creativos y de otro tipo.

    • CONDUCTA: Relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa. Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas.

    • COMPORTAMIENTO: Trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.El comportamiento consiente es aquel que se realiza tras un proceso de razonamiento.El comportamiento inconsciente, en cambio, se produce de manera casi automática ya que el sujeto no se detiene a pensar o a reflexionar sobre la acción. El comportamiento privado tiene lugar en la intimidad del hogar o en soledad. En este caso, el individuo no está sometido a la mirada de otras personas. El comportamiento público  es lo contrario, ya que se desarrolla frente a otros seres humanas o en espacios compartidos con el resto de la sociedad.

    • AMEBA:  Protozoo caracterizado por su forma cambiante, puesto que carece de pared celular, y por su movimiento ameboide a base de seudopodos, que también usa para capturar alimentos a través del proceso llamado fagocitosis. Las especies de este género viven libres en agua o en tierra, mientras que las de otros géneros relacionados parasitan el intestino del hombre o de los animales. Se alimenta de toda clase de plantas y animales microscópicos, de bacterias y de otras células. La formación de seudópodos se produce como respuesta a los estímulos químicos generados por los microorganismos que constituyen su alimento; de manera que hasta quema ya que la ameba no tiene una boca localizada. Un ácido secretado en la vacuola descompone este alimento en sustancias químicas solubles que son difundidas desde la cavidad al citoplasma. Por ende, es una digestión intracelular. Este proceso es conocido como fagocitosis.


    • BIODANZA: Un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y de re-aprendizaje de funciones originarias de vida, cuyo abordaje se basa en la inducción de vivencias a través de la música, la danza, el canto y diversas situaciones de encuentro en grupo. Utilizando elementos creativos para lograr la salud, surgieron la Terapia Gestáltica, Musicoterapia, Psicodrama, Arte terapia , Análisis Transaccional, etc.

    • RELAJACIÓN:  Estado de conciencia, en muchas ocasiones se define como un estado del cuerpo en que lo músculos están en reposo, sin embargo en las personas deprimidas el reposo no suele ir acompañado de una experiencia consciente de felicidad. La relajación es mucho más, es un estado de conciencia que se busca voluntaria y libremente con el objetivo de percibir los niveles más altos que un ser humano puede alcanzar, de calma, paz, felicidad, alegría.Cuesta percibir que a lo largo del dia día varía nuestro nivel de conciencia, aunque tenemos prueba de ello: un nivel es el del sueño, e incluso en el sueño hay diversos estados, otro es el de la mañana cuando recién me levanto, otro es cuando me encuentro lleno de energía y otro muy distinto cuando vuelvo a casa después de una larga jornada de trabajo. No trato igual a las personas cuando me encuentro lleno de vitalidad o agotado por el esfuerzo de un día lleno de responsabilidades.

    • MEDITACIÓN: Propia del yoga, originada en la India. En el siglo XIX, los teósofos adoptaron la palabra «meditación» para referirse a las diversas prácticas de recogimiento interior o contemplación propias del hinduismo, budismo y otras religiones orientales. No obstante, hay que  notar que este tipo de práctica no es ajena a la historia de Occidente, como muestran descubrimientos de vasijas celtas con figuras en postura yóguica. Puede tener propósitos religiosos sino estar también enfocada en el mantenimiento de la salud física o mental, e incluso puede tener propósitos de conexión cósmica para encontrar respuestas a preguntas universales que a lo largo de la Historia el ser humano ha tenido.

    • VITALIDAD: Define como la correcta combinación de la fortaleza física y mental, lo que indica que el individuo posee un equilibrio entre el cuerpo y la mente.La vitalidad es obvia en las personas jóvenes, que tienen todo el tiempo y energía en el mundo en todo lo que encaran . Están llenos de energía y la quieren compartir constantemente. Sin embargo, a medida que el individuo madura, comienza a perder su vitalidad. El trabajo y las responsabilidades comienzan a agobiarlos de tal manera que ya no viven su vida con alegría sino que con obligaciones. Comienzan a tener una actitud pesimista y con el tiempo aparecen manifestaciones en el físico afectando su salud.